Iglesia de saint sulpice

Olvidada durante mucho años por los parisinos,la Iglesia Saint Sulpice (San Sulpicio) se dió a conocer al mundo gracias al Da Vinci Code.

Si acabas de salir del Jardin de Luxemburgo no dudes en llegar hasta la plaza de la Iglesia Saint Sulpice. Este lugar no es tan frecuentado por turistas y es muy agradable sentarse alrededor de su fuente en la plaza los días de calor.

Llegas pronto a parís ?

Se trata de estos lugares que tienes que visitar en paris si haz leído la obra de Dan Brown – el código da vinci.

Esta guía te va a servir quieres descubrir >> lugares que tienes que ver en el Barrio latino !

Los visitantes que llegan hasta este lugar vienen a ver un objeto muy particular dentro de la Iglesia. Se trata de un instrumento de astronomía del siglo XVIII llamado Gnomon.

Este instrumento sirve para calcular la altura del sol y de la luna sobre el horizonte y calcular la desviación del eje de la tierra.

Hay que destacar que la Capilla fue pintada por el famoso pintor francés Delacroix.

No se trata de un edificio religioso tan visitado como Notre-Dame o el Sagrado Corazón pero si eres un amante del código da Vinci o de lugares menos concurridos y más tranquilos entonces no dudes en llega a esta iglesia.

A veces considerada una iglesia antiestética por su asimetría, Saint-Sulpice sigue siendo un icono del sexto distrito.

Debilitado por el tiempo, la oxidación y la contaminación, el edificio fue sometido a una faraónica restauración en 2011 con un coste de casi 28 millones de euros. Este rejuvenecimiento ha devuelto a la iglesia su antiguo esplendor, permitiendo a los parisinos volver a tomarla en sus manos.

El meridiano de Saint-Sulpice

saint sulpice codigo da vinci

Pero, paradójicamente, fue sobre todo el protagonismo dado en 2003 por «El Código Da Vinci» lo que hizo que muchos redescubrieran Saint-Sulpice. 

Sin embargo, al contrario de lo que se explica en la novela, el meridiano visible en Saint-Sulpice no es el mismo que el de París, y nunca se ha utilizado para determinar la longitud de un punto del globo. 

El verdadero meridiano de París es el que pasa por el centro del Observatorio de París, al este de la iglesia.

El gnomon del código da vinci

En cualquier caso, es cierto que Saint-Sulpice tiene un elemento insólito : un gnomon del siglo XVIII.

Pero, ¿qué es un gnomon?

«Gnomon» es una palabra griega que significa «medio de conocimiento». En realidad, se trata de un simple instrumento de medición instalado en Saint-Sulpice en 1727, que permitía determinar la fecha precisa de la Pascua (en la luna llena que sigue al equinoccio de primavera).

El esoterismo no tiene nada que ver con esto.

En el brazo norte del crucero de la iglesia se levantó un obelisco de mármol blanco de 10,72 metros de altura.

Al pie de este obelisco, se marcó un meridiano con una regla de latón incrustada en el pavimento de la iglesia. También se colocó un lente en la ventana del transepto sur a una altura de 24,54 m.

El funcionamiento de esta herramienta astronómica es similar a un reloj solar.

Los rayos del sol, concentrados por el lente, inciden en el obelisco o en la línea de bronce del suelo.

Aquí se miden los solsticios de verano e invierno, así como los equinoccios de marzo y septiembre que marcan el inicio de la primavera y el otoño respectivamente.

Fotos de Instagram #eglisesaintsulpice

Recomendaciones de visita

  • No vayas a molestar al cura o al personal de la iglesia preguntándole por el templo pagáno, el Gnomon o por el DaVinci Code !!
  • No deja de ser una iglesia en dónde puedes asistir a misa.
  • Puede hacer parte de tu recorrido si estás paseando por el barrio latino o si vas al jardín de Luxemburgo.

Iglesia de saint sulpice en vidéo

Dónde queda la iglesia ?

Cómo llegar ?

  • Metro : Saint-Sulpice

Horarios

  • Abierto todos los días de 07h30 a las 19h
  • Misa de Sábado, 18h45 – Misa de domingo temprano.
  • Misa de Domingo: 7h00. (2, rue Garancière); 9h00, 11h00, y 18h30.
  • Misa de días de semana: 7h00 (2, rue Garancière); 9h00, 12h05, 18h45.

Precio de Entrada

  • Libre de acceso para todos.

Historia de la Iglesia de San Sulpicio